ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO, DEL MUNICIPIO DE PUEBLO RICO (RISARALDA)
Nombre de la Institución Educativa:
|
Institución Educativa San Pablo
|
Modalidad:
|
Académica
|
Niveles:
|
Preescolar - Básica Primaria - Secundaria -
Media
|
Carácter:
|
Oficial
|
Ubicación:
|
Pueblo Rico, Risaralda
|
La
Institución Educativa San Pablo de Pueblo Rico, Risaralda, es de carácter
público, dedicada a la educación de niños, jóvenes y adultos, formando ciudadanos responsables, pluralistas, en la
diversidad, flexibles y competentes en las diferentes dimensiones del ser, con
aprendizajes significativos, que desarrollen conocimientos para fortalecer los
valores institucionales orientados a educar en la fe, el respeto a la vida, la
honestidad y el amor.
La Institución Educativa San Pablo cuenta con 15 sedes, 3 urbanas
y 12 rurales, con 730 estudiantes aproximadamente en la zona urbana, pertenecientes a los 3 grupos étnicos presentes en el
municipio: mestizos, afrodescendientes y emberas.
Teniendo como apoyo sus principales herramientas, PEI, Mallas
Curriculares, Planes de estudio, Planes de dirección de grupo, entre otros.
Funcionando además, alrededor de sus áreas de gestión: Directiva,
Administrativa, Académica y Comunitaria. Aprovechando los recursos que ofrece
el entorno exterior en beneficio de la comunidad educativa.
Todo esto con el fin de alcanzar los objetivos fundamentales que
tiene planteados en la visión, la misión y el horizonte institucional,
relacionándola con el entorno exterior.
Además, se puede decir que la Institución Educativa cuenta con
una planta de personal dispuesto para sus labores, la cual busca siempre alcanzar
las metas propuestas según las necesidades de la población.
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
PABLO
La Institución Educativa San Pablo (y sus 15 sedes) se encuentra
ubicada en el municipio de Pueblo Rico, departamento de Risaralda, cuya
superficie se encuentra en su totalidad sobre la vertiente del Pacífico. El
municipio cuenta con una extensión de 1.020 km2,
limitando con los municipios de Apía, Belén de Umbría, Mistrató y Santuario en
Risaralda; Tadó, Bagadó y San José del Palmar en el departamento del Chocó.
Siendo el Cerro Tatamá uno de sus mayores atractivos turísticos y desde el cual
nacen numerosos ríos y quebradas.
El municipio de Pueblo Rico fue fundado el 4 de Julio de 1.891, siendo aprobada su acta en el municipio de Tadó, departamento del
Chocó.
En cuanto a la parte espiritual, la mayoría de sus gentes profesan la
religión católica, aunque también hay presencia de otros grupos cristianos como
son: Testigos de Jehová, adventistas del Séptimo Día, Pentecostales, Iglesia de
Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
El municipio de Pueblo Rico basa su economía en la producción
agrícola, siendo el café y la caña panelera sus principales productos, aunque
también se puede hablar de otras actividades económicas como la ganadería, la
minería y la explotación de madera.
Cuenta también con una vía principal: la carretera que va desde
Pereira, pasando por Cerritos, La Virginia y Apía, la cual continúa hasta el
departamento del Chocó. Así mismo cuenta con una red de vías secundarias que
llevan a la mayoría de las veredas que conforman el municipio.
El municipio cuenta con un total de 15.166 habitantes según el
censo del DANE de noviembre de 2003, lo que da una densidad de población de 15
habitantes por km cuadrado; su población es triétnica: mestizos,
afrocolombianos e indígenas, en una permanente interacción y distribuidas así:
Indígenas: 33.2%
Afrocolombianos: 16.15%
Mestiza: 50.65%
Total: 100%
En el municipio de Pueblo Rico, como siempre se presenta en las regiones
donde confluyen distintas culturas, la de la mayor fuerza se impone a los
demás.
En el caso del municipio de Pueblo Rico, la experiencia vivida durante
los años en la región, demuestra cambios sumamente sensibles en los
comportamientos de los demás grupos que concluye con su causa generadora en dos
hechos fundamentales: la actividad laboral agresiva del colono mestizo para
transformar la tierra con su mentalidad capitalista; y la actitud aparentemente
pasiva tanto del indígena como la del negro, frente al nuevo vecino
originándose un complejo de inferioridad cultural que lleva a la ruina y
destrucción de los grupos. Los aspectos donde se perciben los mayores cambios
producidos por las relaciones son: la lengua, las costumbres, la ideología y la
ecología.
No podemos negar que el grupo humano mestizo (debido a sus
características culturales) influye en los otros dos grupos étnicos de la
región, ya que son más y con mejores condiciones económicas y educativas.
Aun así, los indígenas embera de la región conservan todavía algunas de
sus costumbres como se puede ver en sus funerales. Los afrocolombianos también
siguen conservando algunas costumbres propias de su raza como la música, las
danzas, las comidas típicas, entre otras.
ASPECTOS GENERALES
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
La Institución Educativa San Pablo, atiende sus estudiantes en un
horario de 7:00 am a 1:30 pm secundaria, 7:00 am a 12:30 m primaria, 8:00 am a
12:30 m preescolar, 3:30 pm a 6:00 pm educación para adultos primaria y sábados
de 7: 00 am a 4: 00 pm educación para jóvenes y adultos bachillerato.
Los estudiantes de esta Institución llegan no sólo del casco urbano del
municipio sino desde diferentes veredas aledañas donde no hay acceso a la
educación secundaria. A los cuales la alcaldía municipal les asegura el
transporte y alimentación escolar.
La Institución Educativa hace esfuerzos valiosos por asegurar una sana
convivencia entre los estudiantes de las diferentes etnias, logrando con esto
que se valore y se respete a todos.
Cuenta con una infraestructura de redes en regular estado y una dotación
de dispositivos electrónicos como computadores de mesa, portátiles y tabletas,
entregados por el Ministerio de Educación Nacional, conexión a internet, así
mismo como un quiosco Vive Digital; todo esto para el uso de docentes,
estudiantes y comunidad en general.
MATRÍZ DOFA: ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
DEBILIDADES:
ü Desigualdad
social y económica de la población a atender.
ü Falta
de gestión para la consecución de recursos económicos para invertir en la
institución.
ü Poca
inversión del estado en la implementación de proyectos que lleven a los jóvenes
y población en general a ocupar su tiempo libre siendo productivos
económicamente.
ü Seguimiento
a los procesos que se llevan a cabo de la institución hacia la comunidad.
ü Infraestructuras
de redes en regular estado, deficiencia en la conectividad.
OPORTUNIDADES:
ü Mayor
gestión de las directivas para conseguir recursos económicos y suplir las
necesidades más urgentes de la institución.
ü Gestionar
con otras instituciones del estado recursos tecnológicos y adecuación de la
infraestructura de redes (por ejemplo el Ministerio de las TIC).
ü Educar
a los estudiantes en el buen uso de las herramientas tecnológicas disponibles.
ü Gestionar
proyectos de integración social y fortalecimiento de la familia con las
entidades municipales y departamentales.
FORTALEZAS:
ü Dotación
de algunos recursos tecnológicos por parte del Ministerio de Educación
Nacional.
ü Planta
de docentes comprometidos y competentes con su labor.
ü Empoderamiento
y ganas por parte de los estudiantes de dar uso productivo a los implementos
tecnológicos existentes en la institución.
AMENAZAS:
ü Poco
interés del estado en actualizar los recursos tecnológicos institucionales.
ü Las
normas y tramitología que impide el avance en la implementación de proyectos
institucionales que van a fortalecer los diferentes procesos en la población y
mejorar la calidad de vida.
ü El
poco apoyo familiar con que cuentan algunos estudiantes, tanto afectiva como
económicamente.
ü La
precaria infraestructura de redes con que se cuenta en algunas sedes de la
institución.
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
PABLO
La Institución Educativa San Pablo y en su nombre el señor
rector: Luis Norberto Perea Mosquera, orientan a sus estudiantes y comunidad
educativa según su horizonte institucional, que reza:
MISIÓN
“La institución educativa San Pablo, forma ciudadanos
responsables pluralistas, en la diversidad, flexibles y competentes en las
diferentes dimensiones del ser, con aprendizajes significativos, que
desarrollen conocimientos para fortalecer los valores institucionales
orientados a educar en la fe, el respeto a la vida, la honestidad y el amor,
enfocados hacia la solución de dificultades propias de su entorno y que
propicien condiciones reales de convivencia y de trabajo para mejorar su
entorno local, regional y global, para el servicio y bienestar de la sociedad,
mediante una formación incluyente en términos de equidad y justicia social,
educando con calidad para la vida, en el respeto por la dignidad humana
promoviendo el desarrollo social, ambiental, económico, intercultural
tecnológico y científico y proyectando al educando como agente transformador de
la realidad social de su entorno.”
VISIÓN
“La institución educativa San Pablo será en 2026 el pilar del
desarrollo del Municipio de Pueblo Rico, fundamentándose en los planes de
desarrollo Nacional, Departamental y Municipal y basándose en procesos de
articulación, bilingüismo, tecnología, investigación e implementación de
proyectos productivos que permitan alcanzar los propósitos de crecimiento
económico, cultural y académico en la zona, de una manera integral desde lo
social, cultural, moral, ambiental y convivencial acordes con la identidad de
su población triétnica.”
VALORES
INSTITUCIONALES
La comunidad Educativa “San Pablo” Se
propone fortalecer LA IDENTIDAD Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA desde su entorno
familiar, hasta el ámbito global; Todas las personas de la institución serán
tratadas con DIGNIDAD sin discriminación alguna, reconociendo la AUTONOMÍA la
LIBERTAD y la INDIVIDUALIDAD, en cada persona, que conlleve a una sana
convivencia mediante la práctica de todos los valores, especialmente:
ü LA FE
ü RESPETO
ü LA HONESTIDAD y el
ü EL AMOR
CAPACIDAD
DIRECTIVA:
En cuanto al área de
Tecnología e Informática la Institución orienta a sus estudiantes en torno a:
Ø Concretar
alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo institucional en ciencia y
tecnología.
Ø Establecer
sistemas de comunicación que empoderen las relaciones institucionales.
Ø Organizar
los recursos y el talento humano de acuerdo con el Proyecto Educativo
Institucional.
Ø Ayudar
a formar ambientes adecuados de trabajo que beneficien el clima organizacional
para la toma de decisiones y la resolución de conflictos.
Ø Promover
el trabajo en equipo.
Ø Motivar
y estimular los resultados individuales y colectivos.
CAPACIDAD
FINANCIERA:
Se encarga de realizar
las gestiones pertinentes para la consecución e inversión de recursos, apoyado
por el Consejo Directivo, quien finalmente es quien aprueba o no la inversión.
Este proceso se desarrolla de la siguiente manera:
Ø Al
final de cada año escolar se realiza un listado de necesidades, se prioriza y
se hace un plan para suplir dichas necesidades, que pueden ser de compra, de
reparación de equipos y materiales.
Ø Cuando
ya se encuentra el presupuesto asignado, se reúne el señor rector de la
institución con el Consejo directivo para analizar el plan de gastos y aprobar
según la necesidad.
Ø La
contadora de la institución en compañía del señor rector y la secretaria
pagadora realizan la presentación de los estados contables de manera periódica,
cumpliendo con lo que exige la ley.
Ø Se
aprueba la contratación de los servicios de menor cuantía que requiera la
institución para su normal funcionamiento (reparaciones físicas y de equipos)
Ø Cuando
la institución requiere la adquisición de bienes, lo hace sujeto al plan de
compras aprobado por el Consejo Directivo.
Ø Cada
año el señor rector realiza la rendición de cuentas como lo estipula la Norma.
CAPACIDAD COMUNITARIA:
Según la cartilla “Guía
de autoevaluación para el mejoramiento institucional” del MEN 2005 – 2006, se
define como el modo en el que la escuela, el gerente y los docentes, conocen y
comprenden las condiciones, necesidades y demandas de la comunidad de que es
parte; así como la forma en la que se integra y participa de la cultura.
También alude a las relaciones de la escuela con el entorno social e
institucional, considerando tanto a la familia de los educandos, los vecinos y
organizaciones de la comunidad, barrio o vereda, así como otras instituciones
municipales, departamentales y regionales relacionadas con la educación.
La institución
promueve:
Ø La
participación de la comunidad en actividades donde se incluyen a padres de
familia y otros sectores de la sociedad. (Celebración de fechas especiales,
talleres, capacitaciones, entre otras)
Ø Actualización
constante del PEI
Ø La
actualización, aprobación (por parte de la comunidad educativa) y aplicación
del Manual de Convivencia al interior de la institución.
Ø Socialización
de los resultados de las pruebas SABER de 3°, 5° y 9°
Ø Desarrollo
de proyectos como la Escuela de Padres, con el fin de participar en la creación
de estrategias para la prevención de actividades lesivas para los jóvenes, las
familias y la sociedad.
Ø Plan
de mejoramiento de la institución educativa.
Ø Busca
la no deserción escolar y la inclusión al sistema educativo de estudiantes con
necesidades educativas especiales, haciendo uso de las herramientas
tecnológicas con las que cuenta.
CAPACIDAD
TÉCNICA Y TECNOLÓGICA:
La institución
Educativa San Pablo en la zona urbana cuenta con tres sedes, las cuales tienen
cada una su dotación de equipos tecnológicos así:
La sede Simón Bolívar
cuenta con una infraestructura de redes en regular estado, ya que muchos de los
puntos son inadecuados y no permiten el correcto funcionamiento de los
dispositivos electrónicos.
Tiene una sala de sistemas con veinte computadores portátiles, quince computadores de mesa, treinta tabletas; tiene un diseño en estrella (que funciona a medias) de tipología LAN, dicha sala tiene también una conexión de internet que funciona con wi fi, el proveedor de la red es AZTECA COMUNICACIONES, con una velocidad de descarga de 9.101mb/s y una velocidad de subida 5,680mb/s.
Así mismo, la sede San
Pablo cuenta con una sala de sistemas con 32 computadores portátiles, conexión
de internet satelital, tiene un diseño en estrella de tipología LAN, el
proveedor de la red es AZTECA COMUNICACIONES, con una velocidad de descarga de
9.101mb/s y una velocidad de subida 5,680mb/s. En esta sede existe también un
Aula Plus, en la cual funciona un Punto Vive Digital el cual tiene conectividad
a través de fibra óptica. Esta aula cuenta con 32 computadores, cinco televisores,
de los cuales 2 son del área de entretenimiento.
El proveedor del
internet de esta aula es AZTECA COMUNICACIONES, con una velocidad de descarga
de 9.101mb/s y una velocidad de subida 5,680mb/s.
La parte Administrativa
utiliza una conectividad satelital que la provee COCOM. Que tiene también muy
buena capacidad y velocidad de carga y descarga de archivos.
MATRÍZ DOFA: ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
DEBILIDADES:
ü Carencia
de un software administrativo para la elaboración de los boletines, ya que
éstos en la actualidad se hacen por medio de un software contratado que opera
desde otro municipio.
ü Falta
de aplicación de las TIC en todos los procesos académicos, capacitación de
todos los maestros, todavía hay algunos docentes que no las aplican como
herramienta pedagógica.
ü No
hay personal idóneo para realizar mantenimiento a todos los equipos
electrónicos que tiene la institución.
ü Carencia
de espacios para capacitar a los padres de familia en el uso de las TIC.
OPORTUNIDADES:
ü Las
capacitaciones que reciben los directivos y algunos docentes por parte del MEN.
ü Auto
capacitación y adopción de las TIC en las actividades pedagógicas por parte de
los docentes.
ü Contar
con el programa del MEN Computadores para Educar.
ü Desarrollar
Proyectos de aula utilizando las TIC.
ü Poder
brindar capacitación a la comunidad educativa sobre el manejo de las TIC.
FORTALEZAS:
ü Tener
claridad en el horizonte institucional.
ü Contar
con el espacio tecnológico apropiado para desarrollar actividades pedagógicas
utilizando las TIC.
ü Apoyo
por parte de la gobernación de Risaralda con un administrador del Punto Vive
Digital que funciona al interior de la institución.
ü El
conocimiento que tienen los estudiantes en el uso de los dispositivos
electrónicos con que cuenta la institución.
AMENAZAS:
ü Equipos
tecnológicos en mal estado, que requieren ser reemplazados.
ü Poca
inversión de recursos económicos por parte de la secretaría de educación
departamental en el campo de la ciencia y la tecnología.
ü Mala
conectividad para el uso de las salas.
ü Actualización
de equipos tecnológicos de acuerdo al avance de la ciencia de la comunicación.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Entorno
interno de la institución educativa San Pablo
|
Entorno
externo de la institución educativa San Pablo
|
Disposición
de las directivas de la institución para facilitar la información requerida
|
Disposición
de las directivas de la institución para facilitar la información requerida
|
Se
lleva el análisis de la matriz DOFA del entorno interno de la institución
|
Se
lleva el análisis de la matriz DOFA del entorno externo de la institución
|
Se
incluyen en el plan de aprovechamiento todo lo que puede hacer la institución
para mejorar desde el interior de sí
|
Se
incluye en el plan de aprovechamiento la gestión que pueden hacer las
directivas por fuera de la institución para mejorar en el uso y aplicación de
las TIC
|
Se
analizan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tiene la
institución en el entorno interno
|
Se
analizan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tiene la
institución en el entorno externo
|
La
gestión interna depende en gran medida de la disposición de las directivas
|
La
gestión externa no depende sólo de la disposición de las directivas, si no
también de la voluntad política de los gobernantes, de la disponibilidad
presupuestal y de las relaciones con otras instituciones
|
Las
variables internas son controlables desde el interior de la institución
|
Las
variables internas no pueden ser controladas desde el interior de la institución,
si no que dependen de factores externos
|
La
institución funciona en torno a sus cuatro gestiones: Directiva, Financiera,
Académica y Comunitaria
|
La
institución aprovecha los recursos externos para funcionar en torno a las
cuatro gestiones: Directiva, Financiera, Académica y Comunitaria, que son su
base
|
La
institución tiene definido un horizonte claro proyectado hacia el entorno
externo
|
El
entorno externo se beneficia con el desarrollo del horizonte institucional
|
PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
DESDE EL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO DE
PUEBLO RICO
GESTIÓN
|
OBJETIVO
|
METAS
|
ESTRATEGIAS
|
ACTIVIDADES
|
RESPONSABLES
|
Directiva
|
Formular
un plan estratégico para el aprovechamiento de las TIC
|
A
diciembre del año 2018 debe estar organizado el plan estratégico para el
aprovechamiento de las TIC en la Institución Educativa San Pablo
|
Formular
el plan brindando participación a todos los docentes partiendo de la
experiencias anteriores y con una permanente socialización de los avances
|
Conformar
un equipo de trabajo para la gestión de las TICS con los docentes y
directivos de la Institución
Formular
un plan para el uso adecuado de las TICS en la Institución Educativa San
Pablo.
Gestionar
capacitaciones al menos dos veces al año para el uso de las TICS
|
Rector
Docentes
Jefe
de área
|
Administrativa y financiera
|
Elaborar
un plan de gestión, que permita el acceso a personal especializado en
mantenimiento de equipos de cómputo
|
A
diciembre del año 2018 debe estar organizado el plan de gestión para el
mantenimiento de equipos de cómputo
|
Gestionar
convenios interinstitucionales
Asignar
recursos financieros para el mantenimiento de equipos
Gestionar
ante los entes gubernamentales un equipo técnico que le haga mantenimiento a
la infraestructura tecnológica existente en la Institución
|
Reestructuración
de salas de sistemas
Mantenimiento
de equipos de cómputo
Dar
de baja los equipos inservibles y obsoletos
Adquirir
nuevos equipos actualizados
|
Rector
Docentes
Jefe de área
|
Académica
|
Incorporar
las TIC en cada una de las áreas del conocimiento
|
Para
el año 2019 el 80 % de los docentes de la institución deberán implementar en
sus actividades pedagógicas el uso adecuado de las TIC
|
Incorporar
el uso de las TIC en todas las actividades académicas de la institución
|
Gestión
de uso de las TICS en todas las áreas del saber
Actualización
de las mallas curriculares
Capacitación
de docentes
Incorporar
el uso de las TICS en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Propiciar
espacios para el uso de las TIC como herramienta de investigación.
Mejorar
el servicio de conectividad a internet de la Institución
|
Docentes
Jefes
de área
|
Comunidad
|
Desarrollar
conciencia en la comunidad educativa
sobre el uso correcto que se le debe dar a las TIC y la importancia de ello.
|
Para
diciembre del año 2019 el 70% de la
comunidad educativa debe estar enterada de los proyectos tecnológicos de la
institución, así como el buen uso que se le debe dar a las TIC
|
Desarrollar
proyectos de capacitación a la comunidad que orienten al buen uso de las TIC
|
Elaborar
proyectos de capacitación a padres de familia
Realizar
talleres de capacitación a padres de familia
Recibir
sugerencias para enriquecer los procesos
|
Docentes
Jefes
de área
|
CONCLUSIONES
La
educación en Colombia, según los
Lineamientos del MEN es una necesidad para el desarrollo, en la cual se deben
tener en cuenta aspectos tan importantes como la creatividad, los conocimientos
y la ética, ya que ésta abre un mundo de posibilidades tanto laborales como de progreso
social.
La
inclusión de La Tecnología y la Informática en el desarrollo académico de los
estudiantes, es fundamental para el ser competente en el mundo actual, pues es
una sociedad que avanza a pasos agigantados en el perfeccionamiento de sus técnicas
y metodologías para suplir sus necesidades.
La
Institución Educativa San Pablo, del municipio de Pueblo Rico hace esfuerzos
por ir a la par con lo que exige el MEN y la realidad social que se tiene.
Asumiendo con responsabilidad el compromiso tan grande de educar a niños,
jóvenes y adultos en el aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación, reduciendo así los índices de analfabetismo
tecnológico que existen en Colombia.
Este
plan de aprovechamiento de las TIC, hará que la institución mejore los
servicios educativos prestados a la comunidad, ofreciendo procesos de calidad,
mejorando los niveles de aprendizaje y formando personas más competentes en el
ámbito tecnológico.
CIBERGRAFÍA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario